Probablemente ha escuchado el término “medida cautelar” en las informaciones sobre procesos judiciales. ¿Qué significa exactamente?
En sencillo, una medida cautelar es una decisión de carácter temporal que toma un juez(a) a favor de una de las partes de un proceso judicial, mientras se resuelve de manera definitiva un caso.
La idea es evitar un daño irreparable al proceso y que finalmente no se proteja el derecho del perjudicado.
Por ejemplo, imagine que a usted lo despiden de su trabajo en una institución pública de manera ilegal. Es decir, no había razón para despedirlo porque usted no hizo nada malo.
Su trabajo es el sostén económico suyo y de su familia y, a través de él, usted paga el préstamo de la casa, la comida, la universidad de sus hijos(as), servicios públicos, entre otras necesidades.
Usted podría acudir a un juzgador (en un proceso contencioso administrativo en este caso, al trabajar en una institución pública) y solicitar como medida cautelar que le reinstalen en su puesto mientras se discute el caso. Ese es un ejemplo de medida cautelar.
Veamos otro ejemplo: Usted va caminando tranquilo por la calle y de repente le quitan todas sus pertenencias y, además, le dejan malherido(a), en un estado muy grave.
Afortunadamente, un policía iba pasando por el sitio y logró pedir ayuda y atrapó al sospechoso de haberle golpeado.

La Fiscalía (en un proceso penal) podría pedir como medida cautelar que le impongan prisión preventiva a esta persona que lo agredió, pues se determinó que es una persona peligrosa, con antecedentes y que eventualmente podría huir del país y no enfrentaría el juicio en el que usted es la víctima. En este caso, la prisión preventiva es otro ejemplo de una medida cautelar y se pone en casos determinados, no siempre.
Según el tipo de proceso, existen diferentes medidas cautelares.
En el Código Procesal Penal de Costa Rica, podemos encontrar estas:
-El arresto domiciliario (la persona permanece detenida en su casa).
-Que el imputado (acusado) de un delito vaya a un juzgado a firmar cada mes o cada quince días, por ejemplo.
-No poder salir del país, a menos de que lo autoricen.
-La prohibición de acercarse a las víctimas del proceso.
Algunas medidas en procesos administrativos son:
–Suspensión del cargo que se ocupa con goce de salario.
–Reinstalación en el puesto de trabajo.
En el Código Procesal Civil tico podemos encontrar estas medidas cautelares:
–Embargo preventivo de bienes del deudor.
–Anotación de la demanda en los bienes inscritos.

–Suspensión provisional de acuerdos condominales o sociales
–Depósito de bienes.
Análisis
Una vez que se solicitan las medidas cautelares, quien juzgue el caso debe analizar varios puntos o presupuestos antes de conceder o denegar la medida:
-Apariencia de buen derecho: En términos sencillos, significa que pareciera que la persona que pide la medida cautelar eventualmente pueda tener razón en lo que está solicitando. Es decir, que hay probabilidad de que lo que solicita pueda ser declarado a futuro con lugar.
Este es un aspecto que debe estar presente.
-Peligro en la demora: Si no se concede la medida, puede haber daños graves a la persona o al proceso.
Por ejemplo, en el caso que indicamos de la persona peligrosa que le sustrajo sus pertenencias y lo golpeó, si no se le dicta prisión preventiva podría suceder que la persona nunca sea juzgada y que, además, siga cometiendo delitos en contra de otras personas.
-Ponderación de intereses: El juez o jueza debe hacer un balance y analizar qué pasaría si concede la medida cautelar o qué pasaría, más bien, si no la concede. Si se pueden generar grandes daños al no concederla, entonces lo correcto sería que apruebe la medida cautelar.
Si, por el contrario, al aprobar la medida cautelar se generan graves daños, entonces debería rechazarla.
Es un análisis que debe hacer la persona juzgadora que, al final, siempre va a tener un grado de subjetividad.
En próximos artículos hablaremos de medidas cautelares específicas y cómo funcionan.