¿Qué es un secreto comercial?

Imagine esta situación: Juan es un deportista interesado en mejorar su rendimiento, por lo que creó una bebida con frutas naturales y otros ingredientes que no se comparan a otras en el mercado.

Es un producto que tendría muchísimo éxito por su novedad y eventualmente desplazaría o pondría en un segundo plano a las bebidas energéticas existentes en el mercado.

Juan teme que alguien quiera “robar” su idea y se pregunta qué protección podría existir para que nadie copie su bebida, que ha “arrasado” entre sus amigos y conocidos y cuya receta resguarda en una cajita con llave en su casa, como si se tratara de su propia vida.

En este caso, Juan podría optar -dentro de varias alternativas que existen- por proteger la receta de su bebida como un secreto comercial.

¿Qué es un secreto comercial? Un secreto comercial (o industrial) es información confidencial que tiene un valor económico para una empresa o individuo, motivo por el cual decide mantenerlo resguardado.

Continue reading “¿Qué es un secreto comercial?”

¿Qué es el principio de inocencia y por qué es tan importante respetarlo?

¿Ha juzgado alguna vez a una persona por lo que le dijeron de ella o por una primera impresión, sin tener todos los hechos a mano, ni escuchar la versión de esta?

¿Le ha sucedido que, después de que logra escuchar el punto de vista de esa persona, a la que juzgó anticipadamente, su opinión cambia?

Efectivamente, en ocasiones, cuando hemos sido confrontados con la otra cara de la moneda o versión de los hechos, nuestra opinión de la situación o de la persona varía, o al menos cuestionamos la versión inicial.

A veces, avergonzados de nuestro juicio errado, no nos ha quedado más que pedir disculpas.

Continue reading “¿Qué es el principio de inocencia y por qué es tan importante respetarlo?”

¿Por qué creo que el código para entrar a negocios viola las libertades individuales?

Antes de iniciar esta publicación, quisiera aclarar lo que NO soy, pues lamentablemente existe una cacería de brujas en los medios de comunicación y en las redes sociales en contra de quienes piensan diferente respecto de las medidas que toma el Gobierno de Costa Rica alrededor del coronavirus.

Pareciera que cuestionar a las autoridades se ha convertido en un delito.

Pues bien, no soy antivacunas, no soy conspiracionista, no niego la existencia del Covid-19.

Sí soy defensora de la libertad individual y de la libertad de expresión y esta pandemia me hizo reafirmar y consolidar mi posición al respecto. De cierta forma, me iluminó, pues desde el principio pude ver que el Gobierno tomó medidas que cercenan esa libertad (dentro de ellas la libertad de tránsito y libertad de comercio), lo cual me parece nefasto.

Continue reading “¿Por qué creo que el código para entrar a negocios viola las libertades individuales?”

¿Qué son las sociedades civiles y cómo funcionan en Costa Rica?

¿Alguna vez ha querido agruparse con conocidos, familiares o amigos para vender algún producto o servicio y generar ganancias?

En Costa Rica, existen diferentes alternativas para lograr esto.

Una de ellas es crear una sociedad civil, una figura quizás no tan conocida, pero que en los últimos años alcanzó mayor relevancia por el hecho de que no paga el impuesto a las personas jurídicas, como sí lo hacen las sociedades mercantiles (por ejemplo, una sociedad anónima o de responsabilidad limitada).

Sin embargo, la sociedad civil no aplica para todas las actividades y tiene algunas reglas y limitaciones.

Seguidamente, respondemos algunas preguntas sobre qué es y cómo funciona una sociedad civil.

¿Qué es?

Es una agrupación de personas (dos o más) en la que cada socio decide aportar algo (dinero, bienes muebles o inmuebles, trabajo) con el objetivo de generar ganancias. Así lo establece el artículo 1196 del Código Civil.

Continue reading “¿Qué son las sociedades civiles y cómo funcionan en Costa Rica?”

El juicio por la muerte de George Floyd: los argumentos de la fiscalía y de la defensa y los retos que enfrentan

Recientemente arrancó el juicio para juzgar la muerte de George Floyd, un ciudadano afroestadounidense quien falleció el 25 de mayo del 2020 en Minneapolis, Minnesota (Estados Unidos).

Los hechos se dieron luego de que el entonces policía, Derek Chauvin, mantuviese su rodilla sobre el cuello y espalda de Floyd por más de nueve minutos, mientras se daba su arresto.

“No puedo respirar”, fueron las últimas palabras que se escucharon de Floyd, quien tenía 46 años.

¿Qué sucedió?

La situación surgió después de que Floyd visitase el supermercado Cup Foods, supuestamente bajo el efecto de alguna droga (no actuó violentamente cuando fue al supermercado, según se ve en las cámaras de seguridad) y le diese al cajero aparentemente un billete falso de $20.

La entrega de dicho billete generó que desde el súper llamaran a la policía, según narró el testigo Christopher Martin (uno de los cajeros de la tienda), quien, al testificar, dijo que “si simplemente no hubiera aceptado el billete, esto podría haberse evitado”.

La muerte de Floyd causó protestas en Estados Unidos (algunas pacíficas y otras más violentas, en las que algunos manifestantes saquearon negocios) y en el mundo, en las que se acusó a la policía de actuar de manera racista contra los ciudadanos negros.

Continue reading “El juicio por la muerte de George Floyd: los argumentos de la fiscalía y de la defensa y los retos que enfrentan”

¿Cuál es la diferencia entre “culpa” y “dolo”?

Usted va manejando su carro mientras toma una gaseosa que sostiene con su mano derecha y esta se le cae, lo cual lo distrae y provoca que estrelle su carro contra el muro de su vecino.

Usted no quería chocar contra dicho muro, pero su conducta descuidada de manejar tomando una bebida (aunque no tuviera alcohol ni nada ilegal) generó que chocara.

Este es un caso típico de una conducta culposa, cuando la persona actúa de manera negligente, sin tener el debido cuidado.

Continue reading “¿Cuál es la diferencia entre “culpa” y “dolo”?”

No me gusta mi nombre, ¿es posible cambiarlo?

No todas las personas están conformes con el nombre que sus padres eligieron porque lo consideran “feo” o, al ser inusual o extravagante, puede que les dé un poco de vergüenza llevarlo.

¿Sabía que en Costa Rica existen personas que se llaman Hitler, Rambo, MacGyver, Thor y Osama?
También se dan casos de personas que aparecen en el Registro Civil con un nombre, pero toda la vida les han llamado por otro.

Continue reading “No me gusta mi nombre, ¿es posible cambiarlo?”

¿Qué es el Tribunal Contencioso Administrativo y cuál es su función?

Piense en los siguientes cinco escenarios:

1-Un vehículo de una institución pública se estrella contra su casa y le destruye todo su garaje, lo cual le causa pérdidas millonarias.

2- Un equipo de médicos de un hospital público le practica una cirugía y cometen una mala praxis que le deja graves secuelas en su salud.


3-El jefe de la institución pública en la que trabaja le realiza un procedimiento administrativo que le genera una sanción sin goce de salario por dos meses y usted considera que ello es injusto, porque no hizo nada indebido.

4-Una institución o ministerio emite una serie de actos administrativos que, en su criterio, causan un perjuicio a la población.

5-Una institución pública omite aplicar la ley y esto genera una afectación a un grupo de personas.

Continue reading “¿Qué es el Tribunal Contencioso Administrativo y cuál es su función?”

¿Qué es una medida cautelar y para qué sirve?

Probablemente ha escuchado el término “medida cautelar” en las informaciones sobre procesos judiciales. ¿Qué significa exactamente?

En sencillo, una medida cautelar es una decisión de carácter temporal que toma un juez(a) a favor de una de las partes de un proceso judicial, mientras se resuelve de manera definitiva un caso.

La idea es evitar un daño irreparable al proceso y que finalmente no se proteja el derecho del perjudicado.

Continue reading “¿Qué es una medida cautelar y para qué sirve?”

La ‘muerte’ de las deudas: ¿qué es y cómo funciona la prescripción?

Las deudas no son eternas y el acreedor (banco, empresa, particular) tiene un plazo determinado para cobrarlas.

Si no lo hace en el tiempo debido, el deudor puede escudarse en la prescripción y no está obligado a pagar la deuda si no quiere.

Por ejemplo, puede ocurrir que el acreedor interpuso una demanda de cobro judicial, pero en el proceso no se genera un acto que interrumpa o corte la prescripción.

Por ejemplo, un acreedor presenta una demanda de cobro por una deuda de una tarjeta de crédito. No se logra notificar al deudor a tiempo y pasaron cuatro años desde que el deudor dejó de pagar.

Al pasar el tiempo, la deuda prescribe (muere), por lo que el deudor puede decirle al juez: “pido que se declare que la deuda está prescrita”.

Así que, sí, las deudas pueden “morir”, por decirlo de una manera.

Continue reading “La ‘muerte’ de las deudas: ¿qué es y cómo funciona la prescripción?”