¿Qué es una indicación geográfica y una denominación de origen?

Los relojes suizos tienen una buena reputación entre los amantes y conocedores de los relojes. Usualmente, se les asocia con buena calidad y prestigio.

Pero para que un reloj pueda tener incluida la palabra “Swiss Made” (que significa hecho en Suiza) en él y publicitarse así, tiene que cumplir con una serie de requisitos técnicos.

Dentro de ellos se encuentran que el mecanismo del reloj sea suizo, que la inspección final se efectúe en Suiza, que al menos el 60% de los costos de producción se generen en Suiza, entre otros, según se explica en una publicación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Si el reloj no cumple con esas condiciones, no puede promocionarse como hecho en Suiza.

El signo “Swiss Made” se conoce como una indicación geográfica.

Continue reading “¿Qué es una indicación geográfica y una denominación de origen?”

¿Qué es un secreto comercial?

Imagine esta situación: Juan es un deportista interesado en mejorar su rendimiento, por lo que creó una bebida con frutas naturales y otros ingredientes que no se comparan a otras en el mercado.

Es un producto que tendría muchísimo éxito por su novedad y eventualmente desplazaría o pondría en un segundo plano a las bebidas energéticas existentes en el mercado.

Juan teme que alguien quiera “robar” su idea y se pregunta qué protección podría existir para que nadie copie su bebida, que ha “arrasado” entre sus amigos y conocidos y cuya receta resguarda en una cajita con llave en su casa, como si se tratara de su propia vida.

En este caso, Juan podría optar -dentro de varias alternativas que existen- por proteger la receta de su bebida como un secreto comercial.

¿Qué es un secreto comercial? Un secreto comercial (o industrial) es información confidencial que tiene un valor económico para una empresa o individuo, motivo por el cual decide mantenerlo resguardado.

Continue reading “¿Qué es un secreto comercial?”

¿Qué es el principio de inocencia y por qué es tan importante respetarlo?

¿Ha juzgado alguna vez a una persona por lo que le dijeron de ella o por una primera impresión, sin tener todos los hechos a mano, ni escuchar la versión de esta?

¿Le ha sucedido que, después de que logra escuchar el punto de vista de esa persona, a la que juzgó anticipadamente, su opinión cambia?

Efectivamente, en ocasiones, cuando hemos sido confrontados con la otra cara de la moneda o versión de los hechos, nuestra opinión de la situación o de la persona varía, o al menos cuestionamos la versión inicial.

A veces, avergonzados de nuestro juicio errado, no nos ha quedado más que pedir disculpas.

Continue reading “¿Qué es el principio de inocencia y por qué es tan importante respetarlo?”

¿Por qué creo que el código para entrar a negocios viola las libertades individuales?

Antes de iniciar esta publicación, quisiera aclarar lo que NO soy, pues lamentablemente existe una cacería de brujas en los medios de comunicación y en las redes sociales en contra de quienes piensan diferente respecto de las medidas que toma el Gobierno de Costa Rica alrededor del coronavirus.

Pareciera que cuestionar a las autoridades se ha convertido en un delito.

Pues bien, no soy antivacunas, no soy conspiracionista, no niego la existencia del Covid-19.

Sí soy defensora de la libertad individual y de la libertad de expresión y esta pandemia me hizo reafirmar y consolidar mi posición al respecto. De cierta forma, me iluminó, pues desde el principio pude ver que el Gobierno tomó medidas que cercenan esa libertad (dentro de ellas la libertad de tránsito y libertad de comercio), lo cual me parece nefasto.

Continue reading “¿Por qué creo que el código para entrar a negocios viola las libertades individuales?”

¿Qué son las sociedades civiles y cómo funcionan en Costa Rica?

¿Alguna vez ha querido agruparse con conocidos, familiares o amigos para vender algún producto o servicio y generar ganancias?

En Costa Rica, existen diferentes alternativas para lograr esto.

Una de ellas es crear una sociedad civil, una figura quizás no tan conocida, pero que en los últimos años alcanzó mayor relevancia por el hecho de que no paga el impuesto a las personas jurídicas, como sí lo hacen las sociedades mercantiles (por ejemplo, una sociedad anónima o de responsabilidad limitada).

Sin embargo, la sociedad civil no aplica para todas las actividades y tiene algunas reglas y limitaciones.

Seguidamente, respondemos algunas preguntas sobre qué es y cómo funciona una sociedad civil.

¿Qué es?

Es una agrupación de personas (dos o más) en la que cada socio decide aportar algo (dinero, bienes muebles o inmuebles, trabajo) con el objetivo de generar ganancias. Así lo establece el artículo 1196 del Código Civil.

Continue reading “¿Qué son las sociedades civiles y cómo funcionan en Costa Rica?”

El juicio por la muerte de George Floyd: los argumentos de la fiscalía y de la defensa y los retos que enfrentan

Recientemente arrancó el juicio para juzgar la muerte de George Floyd, un ciudadano afroestadounidense quien falleció el 25 de mayo del 2020 en Minneapolis, Minnesota (Estados Unidos).

Los hechos se dieron luego de que el entonces policía, Derek Chauvin, mantuviese su rodilla sobre el cuello y espalda de Floyd por más de nueve minutos, mientras se daba su arresto.

“No puedo respirar”, fueron las últimas palabras que se escucharon de Floyd, quien tenía 46 años.

¿Qué sucedió?

La situación surgió después de que Floyd visitase el supermercado Cup Foods, supuestamente bajo el efecto de alguna droga (no actuó violentamente cuando fue al supermercado, según se ve en las cámaras de seguridad) y le diese al cajero aparentemente un billete falso de $20.

La entrega de dicho billete generó que desde el súper llamaran a la policía, según narró el testigo Christopher Martin (uno de los cajeros de la tienda), quien, al testificar, dijo que “si simplemente no hubiera aceptado el billete, esto podría haberse evitado”.

La muerte de Floyd causó protestas en Estados Unidos (algunas pacíficas y otras más violentas, en las que algunos manifestantes saquearon negocios) y en el mundo, en las que se acusó a la policía de actuar de manera racista contra los ciudadanos negros.

Continue reading “El juicio por la muerte de George Floyd: los argumentos de la fiscalía y de la defensa y los retos que enfrentan”

¿Cuál es la diferencia entre “culpa” y “dolo”?

Usted va manejando su carro mientras toma una gaseosa que sostiene con su mano derecha y esta se le cae, lo cual lo distrae y provoca que estrelle su carro contra el muro de su vecino.

Usted no quería chocar contra dicho muro, pero su conducta descuidada de manejar tomando una bebida (aunque no tuviera alcohol ni nada ilegal) generó que chocara.

Este es un caso típico de una conducta culposa, cuando la persona actúa de manera negligente, sin tener el debido cuidado.

Continue reading “¿Cuál es la diferencia entre “culpa” y “dolo”?”

No me gusta mi nombre, ¿es posible cambiarlo?

No todas las personas están conformes con el nombre que sus padres eligieron porque lo consideran “feo” o, al ser inusual o extravagante, puede que les dé un poco de vergüenza llevarlo.

¿Sabía que en Costa Rica existen personas que se llaman Hitler, Rambo, MacGyver, Thor y Osama?
También se dan casos de personas que aparecen en el Registro Civil con un nombre, pero toda la vida les han llamado por otro.

Continue reading “No me gusta mi nombre, ¿es posible cambiarlo?”

¿Qué es el Tribunal Contencioso Administrativo y cuál es su función?

Piense en los siguientes cinco escenarios:

1-Un vehículo de una institución pública se estrella contra su casa y le destruye todo su garaje, lo cual le causa pérdidas millonarias.

2- Un equipo de médicos de un hospital público le practica una cirugía y cometen una mala praxis que le deja graves secuelas en su salud.


3-El jefe de la institución pública en la que trabaja le realiza un procedimiento administrativo que le genera una sanción sin goce de salario por dos meses y usted considera que ello es injusto, porque no hizo nada indebido.

4-Una institución o ministerio emite una serie de actos administrativos que, en su criterio, causan un perjuicio a la población.

5-Una institución pública omite aplicar la ley y esto genera una afectación a un grupo de personas.

Continue reading “¿Qué es el Tribunal Contencioso Administrativo y cuál es su función?”

¿Qué es una medida cautelar y para qué sirve?

Probablemente ha escuchado el término “medida cautelar” en las informaciones sobre procesos judiciales. ¿Qué significa exactamente?

En sencillo, una medida cautelar es una decisión de carácter temporal que toma un juez(a) a favor de una de las partes de un proceso judicial, mientras se resuelve de manera definitiva un caso.

La idea es evitar un daño irreparable al proceso y que finalmente no se proteja el derecho del perjudicado.

Continue reading “¿Qué es una medida cautelar y para qué sirve?”

La ‘muerte’ de las deudas: ¿qué es y cómo funciona la prescripción?

Las deudas no son eternas y el acreedor (banco, empresa, particular) tiene un plazo determinado para cobrarlas.

Si no lo hace en el tiempo debido, el deudor puede escudarse en la prescripción y no está obligado a pagar la deuda si no quiere.

Por ejemplo, puede ocurrir que el acreedor interpuso una demanda de cobro judicial, pero en el proceso no se genera un acto que interrumpa o corte la prescripción.

Por ejemplo, un acreedor presenta una demanda de cobro por una deuda de una tarjeta de crédito. No se logra notificar al deudor a tiempo y pasaron cuatro años desde que el deudor dejó de pagar.

Al pasar el tiempo, la deuda prescribe (muere), por lo que el deudor puede decirle al juez: “pido que se declare que la deuda está prescrita”.

Así que, sí, las deudas pueden “morir”, por decirlo de una manera.

Continue reading “La ‘muerte’ de las deudas: ¿qué es y cómo funciona la prescripción?”

¿No puede pagar sus deudas? Así funciona un proceso de cobro judicial

Si está muy endeudado y en este momento sus ingresos no son suficientes para cancelar sus obligaciones, existe la posibilidad de que la persona o entidad a la que le debe (o sea, el acreedor) decida presentar una demanda de cobro judicial en su contra.

En Costa Rica, existen 19 juzgados especializados que se dedican únicamente a ver este tipo de casos. 

Continue reading “¿No puede pagar sus deudas? Así funciona un proceso de cobro judicial”

¿Cuál es el procedimiento para que se limiten derechos como la libertad de tránsito?

Frente a la situación de emergencia provocada por el coronavirus (Covid-19) en la que las autoridades han hecho un llamado a mantenerse en los hogares (a menos de que sea estrictamente necesario salir), ha surgido el cuestionamiento de si se puede limitar la libertad de tránsito (de modo que las personas no circulen a ciertas horas) y de reunión.

El artículo 121, inciso 7, de la Constitución Política faculta a que los diputados(as), “en caso de evidente necesidad pública”, puedan suspender ciertas garantías individuales. Dentro de esas garantías están la libertad de tránsito (resguardada en el artículo 22 de la Constitución) y la libertad de reunión (protegida en el artículo 26 de la Carta Magna).

Continue reading “¿Cuál es el procedimiento para que se limiten derechos como la libertad de tránsito?”

¿Qué es la suspensión de un contrato de trabajo y en qué casos es permitido?

El coronavirus (Covid-19) ha causado que varios negocios deban cerrar totalmente sus establecimientos o han disminuido su operación, lo cual ha traído pérdidas económicas importantes que impiden el pago de salarios a los trabajadores.

En Costa Rica, existe una figura denominada suspensión del contrato de trabajo y, ante esta situación que se vive, cobra relevancia.

Esta alternativa está regulada en los artículos 73 hasta el 79 del Código de Trabajo.

Continue reading “¿Qué es la suspensión de un contrato de trabajo y en qué casos es permitido?”

¿Qué medidas ha tomado Costa Rica para disminuir la crisis económica causada por el Covid-19?

Muerte, cientos de contagios, sufrir un despido, cierre total y parcial de negocios, salir a trabajar y exponerse, pérdidas económicas, pánico, hacer teletrabajo, son algunas de las consecuencias que ha generado el coronavirus (Covid-19) tras su llegada a Costa Rica.

El Gobierno (que, según el artículo 9 de la Constitución Política, incluye al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) ha tomado una serie de medidas para disminuir los efectos económicos de la crisis causada por esta pandemia.

Continue reading “¿Qué medidas ha tomado Costa Rica para disminuir la crisis económica causada por el Covid-19?”

Registro de accionistas y la famosa moratoria

Por Moisés Zúñiga*

El pasado 30 de enero fue publicada la Ley 9810, que otorga una moratoria de tres meses para aquellas sanciones derivadas de la obligación de brindar la información del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales (“Registro”). Si esta oración le pareció difícil de entender… pues tiene toda la razón.

La realidad es que la moratoria es lo último que ha sucedido en un tema complejo que se ha venido desarrollando desde hace varios años. Adicionalmente, se relaciona con una obligación que deben cumplir los representantes legales de entidades legales en Costa Rica, es decir, muchos costarricenses.

En esta nota explicaremos en sencillo qué es el Registro y cómo llegamos a este punto. El objetivo es entender esta importante obligación para que los representantes legales de estas entidades (presentes y futuros) puedan tomar acciones para cumplirla.

Continue reading “Registro de accionistas y la famosa moratoria”

¿Quién es el imputado y qué derechos tiene en un proceso penal?

El imputado es la persona a quien se le acusa de haber cometido un delito en un proceso penal (en el que usualmente la pena por imponer es prisión, a diferencia de otros procesos).

La legislación costarricense (incluida la Constitución Política, los tratados internacionales aprobados por el país, así como el Código Procesal Penal) establecen una serie de derechos que tiene el imputado.

Hoy hablaremos de algunos de esos derechos.

Continue reading “¿Quién es el imputado y qué derechos tiene en un proceso penal?”

¿Quiénes se consideran víctimas en un proceso penal y qué derechos tienen?

Cuando ocurre un delito, existen diferentes personas y actores que intervienen en el proceso penal.

Esos participantes del proceso suelen ser, en resumen: la víctima (el afectado), el imputado (a quien se le acusa del delito), el Ministerio Público (el que acusa del delito en aquellos ilícitos definidos en el Código Penal) y los juzgadores (quienes resuelven).

Hoy hablaremos sobre la víctima y los derechos que tiene.

Continue reading “¿Quiénes se consideran víctimas en un proceso penal y qué derechos tienen?”

¿Qué es una marca y cómo se registra en Costa Rica?

Una marca consiste en un signo o una unión entre varios signos para diferenciar o distinguir los servicios o productos que vende una empresa de otra.

Por ejemplo, cuando usted se acerca a una cámara de refrigeración de un supermercado en Costa Rica y quiere comprar un helado, es muy probable que la marca lo guíe sobre cuál helado escoger.

Entonces, podrá encontrar helados de muchas marcas: Dos Pinos, Häagen-Dazs, TCBY, Sarita, Yolobon, Lala, Los Paleteros, Pops, Nikkos, entre otras.

Según su gusto y las características de cada marca (sabor, ingredientes, calidad, materiales del empaque), usted tomará su decisión.

Si no existieran las marcas, sería bastante difícil distinguir un producto de otro, probablemente sería muy enredado elegir.

Continue reading “¿Qué es una marca y cómo se registra en Costa Rica?”

¿Sabe qué es una contravención?

¿Le ha sucedido que está en su casa y de repente escucha un pleito entre sus vecinos?  ¿O usted y su familia han recibido amenazas por parte de una persona?

Quizás alguna vez ha visto que alguien arranca los sellos que colocó un funcionario del Ministerio de Hacienda o una autoridad judicial en determinado lugar.

Bueno, todo lo mencionado previamente se cataloga como una contravención en el Código Penal de Costa Rica.

Pero ¿qué es exactamente una contravención?

Se considera una falta “muy leve” (si se compara con otras de mayor dimensión), que perturba “el orden social y la buena convivencia vecinal”.

Así lo define la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) en su fascículo sobre contravenciones, en el que se añade que se trata de “actos o conductas donde se hizo o se dejó de hacer algo, que rompió una regla social”.

Continue reading “¿Sabe qué es una contravención?”

¿Qué significa injuriar, difamar y calumniar a alguien?

Todos hemos ofendido alguna vez a otro con nuestras palabras, ya sean verbales o escritas, y es probable que nunca nadie nos haya denunciado por ellas.

No obstante, cuando el honor (buena reputación, dignidad) de una persona se ve afectada por los dichos de alguien, esa persona tiene la posibilidad de presentar una querella en contra de quien le ofende.

En una querella (ese es el nombre que le da el Código Penal), el afectado le explica al juez por escrito que considera que se cometieron uno o varios delitos en su contra y aporta la prueba respectiva.

Continue reading “¿Qué significa injuriar, difamar y calumniar a alguien?”

¿Qué es la propiedad intelectual y por qué es importante conocer sobre ella?

Como seres humanos, todos tenemos la capacidad de crear múltiples cosas, de acuerdo con nuestras habilidades.

Por ejemplo, podemos  idear un invento que ayude a alguna industria; escribir poemas, novelas y todo tipo de libros; desarrollar un programa informático; o fundar una empresa en la que utilicemos una marca y logo que la diferencie de otras.

Todo lo anteriormente mencionado se conoce como propiedad intelectual.

Continue reading “¿Qué es la propiedad intelectual y por qué es importante conocer sobre ella?”

¡Todo sobre la garantía en Costa Rica!

Todos compramos productos y servicios para satisfacer nuestras necesidades básicas o simplemente nuestro deseo de adquirir algo.

Ropa, electrodomésticos, artículos para el hogar, a veces llevamos a reparar algo a un taller, nos arreglamos el cabello, le cambiamos el aceite al vehículo… La lista puede ser interminable.

Pero en ocasiones nos topamos con que aquello que adquirimos se despedaza o se daña muy rápido, o que el servicio no cumplió con lo que se había acordado (por ejemplo, le echaron al carro un aceite que no correspondía y esto lo afectó).

Continue reading “¡Todo sobre la garantía en Costa Rica!”

Impuesto a las ganancias y rentas de capital: ¿qué es eso?

Por Moisés Zúñiga*

Entre los cambios introducidos por la famosa reforma fiscal, se encuentra el impuesto sobre ganancias de capital y rentas de capital.

De ahora en adelante, tanto las ganancias de capital como las rentas de capital, estarán sujetas a una tarifa del 15%. Junto con el Impuesto al Valor Agregado o IVA (discutido en la nota anterior), este cambio es importante, ya que puede afectar el día a día de las personas, por lo que deben tomarlo en cuenta.

Asimismo, este impuesto ha generado bastante controversia debido a que la redacción de la ley es bastante confusa al respecto. Por ello, en esta nota explicaremos de forma general qué es y aclararemos los puntos más relevantes.

Continue reading “Impuesto a las ganancias y rentas de capital: ¿qué es eso?”

¿Qué es un “amparo de legalidad” y dónde se presenta?

Todos lo hemos vivido aunque sea una vez en la vida: esperamos y esperamos por una respuesta sobre algún asunto que solicitamos y nada pasa. No llega esa respuesta deseada. ¡Puede ser frustrante!

Pero ¿qué pasa cuando esa solicitud o reclamo se lo hicimos a una institución pública?

Desafortunadamente, los funcionarios a cargo de responder no siempre brindan una respuesta rápida y apegada a la normativa.

Los ciudadanos o pobladores (administrados, o bien, trabajadores de esa institución) muchas veces han tenido que esperar meses o hasta años para recibir una contestación.

Para evitar estas situaciones y proteger a las personas del actuar negligente de una instancia pública, existe una figura que se conoce como “amparo de legalidad”.

Continue reading “¿Qué es un “amparo de legalidad” y dónde se presenta?”

¿Qué es la Sala Constitucional y qué recursos se pueden presentar ante ella?

La Constitución Política es la norma máxima de nuestro país. Allí están planteados todos los derechos que tienen las personas que habitan en Costa Rica: derechos humanos, sociales, políticos, económicos y culturales, entre otros.

Además, en ese texto se establece cómo se organiza el Estado: incluye los Poderes que existen y qué hace cada uno (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, igualmente se habla del Tribunal Supremo de Elecciones).

En la Constitución Política también se detallan las funciones de algunas instituciones relevantes, como la Caja Costarricense de Seguro Social y la Contraloría General de la República, por citar dos ejemplos.

Pero, además, en los artículos 10 y 48 de la Constitución Política se menciona la existencia de una sala encargada de proteger los derechos constitucionales. Justamente, se trata de la Sala Constitucional (algunos la llaman la Sala IV).

Continue reading “¿Qué es la Sala Constitucional y qué recursos se pueden presentar ante ella?”

EL IVA EN POCAS PALABRAS

Crédito de la foto: Glen Scott/ Licencia Creative Commons.

Por Moisés Zúñiga*

En esta nota cubriremos el ABC del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para tener un entendimiento claro de cómo funciona y cómo afecta, tanto a los comercios como a sus clientes.

¿Qué es el IVA?

Lo más importante por entender del IVA es que es un impuesto que recae sobre el consumo en Costa Rica. Si consumimos más, pues pagamos más y viceversa. Eso sí, nótese que el consumo y la compra no son necesariamente lo mismo.

Una persona paga IVA porque compra un televisor para utilizarlo en su casa. En cambio, un comercio que compra y revende ese mismo televisor no lo está consumiendo y, por tanto, no soporta este impuesto.

Por eso se escucha que el IVA es un impuesto indirecto, porque este recae sobre el consumo de bienes o servicios, no directamente sobre las personas.

Continue reading “EL IVA EN POCAS PALABRAS”

¿Qué puedo hacer si mi expareja no me deja ver a mi hijo(a)?

Crédito de la foto: Cristian Ungureanu/ Dominio público.

“Usted no vuelve a ver a sus hijos”, “Si se fue con otro(a), perdió el derecho de estar con ellos”, “Me voy a encargar de que los chiquitos no quieran verlo(a) más”.

Estas son algunas frases que puede llegar a decir una persona contra su expareja luego del rompimiento de su relación sentimental, ya sea por medio de un divorcio o simple separación.

Desafortunadamente, las separaciones no siempre se dan en buenos términos y pueden llegar a convertirse en un verdadero campo de batalla.

Continue reading “¿Qué puedo hacer si mi expareja no me deja ver a mi hijo(a)?”

¿Qué es el derecho de petición y qué hago si me niegan información pública?

Crédito de la foto: www.tradingacademy.com  (Licencia Creative Commons).

¿Alguna vez ha tenido que realizar una investigación (para su centro de estudio o trabajo) y requiere datos que no están disponibles, por lo que debe pedírselos a una institución pública?

¿O es un ciudadano muy activo y le interesa conocer detalles relacionados con su comunidad o del país en general?

Uno de los derechos que tenemos como ciudadanos o residentes de una nación democrática es el poder solicitar información pública (ante cualquier institución del Estado) y que se nos brinde dicha información.

Continue reading “¿Qué es el derecho de petición y qué hago si me niegan información pública?”

“¡Me arrepiento de esa compra!”: ¿sabía que puede desistir de algunas compras ya realizadas?

Conozca qué es el derecho de retracto o de desistimiento

Foto: Berit Watkin/ Flickr (Licencia Creative Commons).

A todos nos ha pasado alguna vez: nos llama la atención algo, lo compramos y, cuando llegamos a nuestra casa, analizamos que realmente no necesitamos eso que adquirimos. Pero ya es tarde, o al menos eso creemos.

“¿Qué hice?”, “¿Por qué no me detuve?”, nos reprochamos.

El remordimiento nos carcome y el estado de nuestra cuenta bancaria nos recuerda la mala decisión que tomamos. Quisiéramos devolver el tiempo y tener la oportunidad de regresar a ese lugar y no haber realizado la compra.

¿Sabía que en algunos casos la normativa brinda la oportunidad de desistir de una compra ya efectuada?

Continue reading ““¡Me arrepiento de esa compra!”: ¿sabía que puede desistir de algunas compras ya realizadas?”

¿Por qué decidí crear este blog?

Foto: Andreas Kretschmer/ Flickr (Licencia Creative Commons).

“Es que yo no entiendo nada”, me dijo el cliente.

Por más que trataba de explicarle su situación jurídica, no lograba comprenderme, por lo que debí recurrir a palabras muy sencillas para que lo hiciera.

¿Por qué desde un inicio no hablé de manera simple?

Fue ahí que confirmé lo que había pensado durante mucho tiempo: los abogados tendemos a hablar de forma muy complicada, con términos a veces demasiado “elevados”, que en ocasiones generan que no nos entiendan.


Continue reading “¿Por qué decidí crear este blog?”