Recientemente arrancó el juicio para juzgar la muerte de George Floyd, un ciudadano afroestadounidense quien falleció el 25 de mayo del 2020 en Minneapolis, Minnesota (Estados Unidos).
Los hechos se dieron luego de que el entonces policía, Derek Chauvin, mantuviese su rodilla sobre el cuello y espalda de Floyd por más de nueve minutos, mientras se daba su arresto.
“No puedo respirar”, fueron las últimas palabras que se escucharon de Floyd, quien tenía 46 años.
¿Qué sucedió?
La situación surgió después de que Floyd visitase el supermercado Cup Foods, supuestamente bajo el efecto de alguna droga (no actuó violentamente cuando fue al supermercado, según se ve en las cámaras de seguridad) y le diese al cajero aparentemente un billete falso de $20.
La entrega de dicho billete generó que desde el súper llamaran a la policía, según narró el testigo Christopher Martin (uno de los cajeros de la tienda), quien, al testificar, dijo que “si simplemente no hubiera aceptado el billete, esto podría haberse evitado”.
La muerte de Floyd causó protestas en Estados Unidos (algunas pacíficas y otras más violentas, en las que algunos manifestantes saquearon negocios) y en el mundo, en las que se acusó a la policía de actuar de manera racista contra los ciudadanos negros.

¿A quién se acusa y de qué delitos?
El juicio que se está efectuando en este momento es contra el expolicía Derek Chauvin, quien fue despedido del departamento de policía en el que laboraba.
Se le acusa de lo siguiente:
–Asesinato en tercer grado (third degree murder): Según los Estatutos de Minnesota, se considera que comete asesinato en tercer grado “quien, sin intención de provocar la muerte de una persona, cause la muerte de otra perpetrando un acto eminentemente peligroso para los demás y evidenciando una mente depravada, sin tener en cuenta la vida humana, es culpable de homicidio en tercer grado y puede ser condenado a prisión por no más de 25 años”.
–Asesinato no intencional en segundo grado (second degree unintentional felony murder): De acuerdo con los citados Estatutos, este tipo de asesinato puede acarrear una condenada de no más de 40 años a “quien causa la muerte de un ser humano, sin la intención de causar la muerte de ninguna persona, mientras comete o intenta cometer un delito grave que no sea conducta sexual criminal…(2) causa la muerte de un ser humano sin la intención de causar la muerte de ninguna persona, mientras intencionalmente inflige o intenta infligir daño corporal a la víctima, cuando el perpetrador está restringido bajo una orden de protección y la víctima es una persona designada para recibir protección bajo la orden…”.
–Homicidio involuntario en segundo grado (manslaughter in the second degree): “una persona que cause la muerte de otro por cualquiera de los siguientes medios es culpable de homicidio involuntario en segundo grado y puede ser condenada a prisión por no más de diez años o al pago de una multa de no más de $ 20,000, o ambos: (1) por la negligencia culposa de la persona por la cual la persona crea un riesgo irrazonable y conscientemente se arriesga a causar la muerte o un gran daño corporal a otra persona…”.
El juicio contra los demás policías que participaron en el arresto se realizará posteriormente (en agosto). Los acusan de complicidad en asesinato.

¿Quiénes juzgarán a Chauvin (el imputado)?
Un jurado, el cual está integrado por 14 personas: ocho personas blancas y seis personas negras o multirraciales. Dos de ellas son suplentes.
En Estados Unidos se realizan diferentes tipos de juicios, dentro de ellos aquellos en los que quienes deciden si la persona es culpable o no es un jurado. El jurado puede estar formado por seis personas o por doce personas.
“El sistema estadounidense de juicio por jurado se heredó de la Inglaterra medieval, donde grupos de doce hombres “buenos y libres” de cada comunidad eran convocados para ayudar al rey a administrar justicia…Los británicos habían considerado los juicios por jurado una poderosa protección contra la opresión del monarca, pero existía una razón más práctica para mantenerlos. El derecho inglés preveía severos castigos, incluso la pena de muerte. Los jurados británicos servían para mitigar el impacto de este rigor al exonerar a los acusados o declararlos culpables de delitos menos graves”, explica el escrito Anatomía de un juicio por jurado, publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Un juez participa en las audiencias para “organizar, facilitar y supervisar” el proceso, señala el documento del Departamento de Estado.
Pero, como se dijo, la decisión final es del jurado.
Su decisión debe ser unánime (todos deben estar de acuerdo).

¿Cuáles son los argumentos de la Fiscalía (órgano acusador)?
Argumentan que Derek Chauvin despreció la vida de George Floyd y que no hubo necesidad de mantener su rodilla sobre Floyd por casi nueve minutos.
Alegan que eso le causó la muerte y que el hecho de que Floyd consumiera drogas (opioides) no tuvo nada que ver con su muerte pues, como veremos, es uno de los argumentos centrales de la defensa.
El fiscal Jerry Blackwell mencionó que Chauvin utilizó la fuerza de manera excesiva y no razonable, pues ya Floyd se encontraba indefenso y controlado. Además, dijo que Floyd indicó 27 veces que no podía respirar, entre otras súplicas, que no fueron atendidas por el imputado.
Blackwell dijo que, aunque le dijeron a Chauvin que Floyd no tenía pulso, eso no lo hizo quitar su rodilla del cuello de la víctima.
En el testimonio que rindió el 1 de abril la novia de Floyd, Courteney Ross, ella hizo ver que la adicción al consumo de opioides (analgésicos) se debía al dolor por lesiones físicas y que su consumo le generaba mucha energía (que ese consumo no atentó contra su vida en ocasiones previas) y que él era una persona activa que realizaba ejercicio y que nunca tuvo problemas de respiración.
David Pleoger, un sargento supervisor de la policía de Minneapolis quien trabajó la noche en la que murió Floyd, testificó el 1 de abril y dijo que cuando Floyd no se resistió más, Chauvin debió haber finalizado el sometimiento sobre él, lo cual sucedió cuando estaba esposado y en el suelo. Es decir, no hubo necesidad de que la rodilla de Chauvin estuviese sobre el cuello de George Floyd.
Además, los videos de Floyd en el supermercado y los que grabaron transeúntes el día de su muerte, muestran que Floyd no actúa violentamente.
¿Qué retos tiene la Fiscalía y los abogados de la familia de Floyd?
Demostrar que Chauvin actuó de manera “depravada” (como lo plantea la normativa), sin tener en cuenta la vida de Floyd.
Asimismo, desechar la noción implantada por la defensa de que la causa de muerte estuvo relacionada con el consumo de drogas y por problemas de salud previos que tenía Floyd.
¿Cuáles son los argumentos de la defensa del expolicía Chauvin?
El abogado defensor, Eric Nelson, quiere que el jurado vea más allá del video en el que se observa cómo el exoficial Chauvin somete a Floyd con su rodilla y apeló al uso del “sentido común”.
El principal argumento es que la causa principal de la muerte de George Floyd no fue que Chauvin pusiese su rodilla en su cuello, sino que se están centrando mucho en su consumo de opiodes y de otras drogas como heroína, aunado a los problemas de salud que tenía Floyd (según reveló una de las autopsias).
El testimonio de la novia de Floyd, Courteney Ross, fue fundamental para evidenciar esto (el uso de drogas).
Su novia narró cómo ambos consumían estas sustancias por dolores físicos y que luchaban contra la adicción a estas y que varias veces las consumieron juntos.
Asimismo, Nelson le preguntó a Ross sobre una sobredosis que Floyd tuvo en marzo del 2020, lo cual provocó que lo hospitalizaran.
Por otro lado, la defensa se centra en indicar que la persona que acompañó a Floyd el día de los hechos fue uno de sus proveedores de drogas (y amigo) y a cómo ese día -después de salir del supermercado- se quedó dormido en el carro, dado el consumo de drogas. Se busca hacer ver que él estaba mal antes de que Chauvin lo sometiera.
La defensa también pretende demostrar que la “técnica” de utilizar la rodilla para inmovilizar a un detenido estaba autorizada por la policía y que formaba parte del entrenamiento recibido por Chauvin (un policía con una experiencia de 19 años, que incluso había sido galardonado), sumado a que la estatura y físico de Floyd ameritaban el uso de la fuerza.
La defensa probablemente hará alusión a los antecedentes penales de Floyd (estuvo en prisión por robo agravado) y a que en el 2019 lo habían arrestado y tuvo un comportamiento similar al del día de su muerte.
¿Cuáles son los retos de la defensa de Chauvin?
Mostrar a un Chauvin “humano”, que buscó cumplir con su deber y que no quiso matar a Floyd, pues el video es demoledor. Cualquiera que lo analice, puede ver que Chauvin nunca quitó la rodilla del cuello de Floyd a pesar de sus súplicas y de que Floyd estaba inmóvil.
La abogada Mary Moriarty dijo el 1 de abril al canal de noticias estadounidense Kare 11 que Chauvin se ha mostrado frío, calmado, sin emociones y los jurados se fijan en eso. Por ende, ese puede ser un problema para la defensa.
Otro reto es demostrar que su muerte se debió al consumo de drogas. De acuerdo con un artículo del periódico Washington Post, ese no habría sido el motivo central de su deceso.
¿Qué dicen las autopsias practicadas a Floyd?
La autopsia realizada en el condado de Hennepin, Minnesota, determinó que la muerte de Floyd se trató de un homicidio.
Se indicó que murió de un “fallo cardiopulmonar” y por complicaciones debido a la actuación de la policía y “la compresión del cuello”, publicó el diario español El País.
Asimismo, dice el periódico, Floyd padecía de males cardíacos, “intoxicación por fentanilo y uso reciente de metanfetamina, que los forenses consideran como condiciones significativas, pero no precisan si contribuyeron a su muerte”.
La autopsia solicitada por la familia de Floyd, determinó que él murió por una presión “sostenida” en su cuello.
Según publicó el diario Washington Post, Floyd tenía tres arterias coronarias reducidas, incluida una que estaba bloqueada en un 90 por ciento.
“Su corazón estaba levemente agrandado, probablemente como resultado de una presión arterial alta a largo plazo. Floyd era fumador y había pasado años consumiendo drogas ilegales. Esa noche, revelan las autopsias, Floyd tenía una gran cantidad de fentanilo, una pequeña cantidad de metanfetamina y THC, el ingrediente activo de la marihuana, en la sangre”, menciona el artículo del medio estadounidense.
No obstante, como se indicó previamente, médicos entrevistados por dicho periódico consideraron que la muerte por sobredosis no fue la causa de muerte.